9.10.12
Ojos llenos de sombra. Raquel Castro.
Quiero aprovechar, pues acabo de terminar esta maravillosa novela, ganadora del Premio Gran Angular de este año.
Dos palabras: ¡Me encantó! Y miren que pocos libros me han parecido adictivos...
La novela se trata sobre Atari, una joven dark que estudia música y forma parte de una banda, El Lado Oscuro de la Luna.
La historia comienza cuando la banda le abre a nada más y nada menos que a London After Midnight, sin embargo, ni siquiera eso logra alegrar lo suficiente a Atari, quien está confundida debido a una decisión que debe tomar: irse o no a estudiar becada a Rusia. En su confusión, no sabe a quién contarle sobre la beca, si a su amiga Bere, a su hermano Mario o a Javier, el tipo de quien está enamorada.
Atari empieza a recordar diferentes sucesos, como cuando entró a la banda, el día que hizo la solicitud para la beca, cuando sus hermanos la llevaban a las fiestas, escenas con su madre descuidada y su padre, un fanático religioso y amante de los videojuegos, y algunos momentos vividos con Javier.
Hasta aquí, parecería que Ojos llenos de sombra es una novela más sobre la adolescencia, los cambios, el amor, la amistad, la aceptación de uno mismo...etcétera. En parte, sí se abordan un poco estos temas, pero lo curioso es que todo sucede en un ambiente no conocido por todos: el dark. Un ambiente, una cultura, un modo de vivir que ha sido continuamente estereotipado y relacionado con aspectos negativos de la naturaleza humana, hasta caer incluso en actividades criminales o satánicas. (Lo mismo que el metal...gracias)
Bueno, Atari nos muestra que ser dark es otro modo de vivir. Nos habla de la banda: sus amigos, su familia; de su modo de ver el mundo, sus formas de reaccionar, su música, su vestimenta...Y también, nos recuerda que ese mundo no está tan apartado de lo que podría parecer "normal".
Me atrevo a decir, incluso, que Atari y yo no somos tan diferentes. He ahí la magia que genera Raquel Castro. Hubo momentos en los que me parecía que era realmente Atari, una joven estudiante de preparatoria, quien me estaba hablando (como si ella lo hubiera escrito), no Raquel –llegó a tal punto que desconocí la figura de Raquel...fue extraño.
Puede que el lenguaje utilizado en esta obra escandalice a más de uno, pero es uno de los aciertos del libro; es fluido, es natural, no se oye para nada forzado (como aquel programa de televisión en donde se usa un lenguaje "juvenil" y que ahora es motivo de burla entre nosotros). Y es que caray, así hablamos los jóvenes, sin importar realmente clases sociales, lugares, nada. Queramos o no, es el vocabulario al que estamos expuestos en la calle, con los amigos, en el transporte...Así hablo con algunos de mis amigos y es algo completamente natural. Ojo, no quiero decir que sea la mejor forma de hablar, pero ¿por qué satanizarla tanto?
Este uso del lenguaje fue una de las cosas por las que me divertí y disfruté leyendo el libro (mi única observación es que casi nadie, excepto locos como yo, usa acentos en los sms...fuera de eso, todo en orden). Me pareció una obra cercana, algo que puedo fácilmente identificar con mi vida diaria. Otra vez, Atari y yo no somos tan diferentes...
Otra cosa que me fascinó fue la música. Cada capítulo, cada recuerdo, cada escena tiene una canción de fondo. He de admitir que hay muchas bandas que no conozco (estoy en proceso de hacerlo), pero hay otras que sí.
Por ejemplo, hay una escena donde Atari se pone a bailar "Should I stay or should I go"...yo me reí a carcajadas, no pude evitarlo. No sé qué pasó ahí, fue un fenómeno muy raro, pero lo disfruté muchísimo. (Y luego traje la cancioncita en la cabeza todo el día y toda la noche). Otra es cuando Javier y ella escuchan a Stille Volk acostados en el cofre del coche de Mario. Y ahí voy yo a buscar rolas de Stille Volk a youtube...Consejo: ¡Háganlo! (Me recordaron a In Extremo)
Otras bandas que aparecen son The Cranes, The Cure, hay un eco de Madredeus y Bauhaus, hacen su aparición Bach, François Couperin, de repente se escucha a Peter Murphy, Christian Death, Depeche Mode, los Dug Dug's...¡y hasta Serrat!
Pero no todo fue bonito. El capítulo 18 me hizo llorar...no quiero dar muchos detalles, sólo diré que tuve que frenar, dejar de leer. Fueron muchos factores, es cierto, pero...me conmovió profundamente. Recordé muchas cosas...no sé, algo se movió muy dentro de mí.
En fin...sin darme cuenta, terminé el libro. A diferencia de otros libros adictivos, éste no me dejó la sensación de "quiero más, necesito más", sino que...vino una sensación de tranquilidad, como si hubiera terminado de hablar por teléfono con mi mejor amiga.
He leído otras novelas "para jóvenes", pero ninguna me ha dejado el sabor de Ojos llenos de sombra. Volvería a leerlo y con gusto, sólo por el placer de escuchar en mi cabeza a London, The Cure o Stille Volk mientras escucho también la voz de Atari.
[Y sigo preguntándome cuáles son mi bebida kriptonita y mi bebida especial...]
[Como dato curioso, leí la primera mitad del libro en una estética (sí, uno de esos lugares del demonio a los que voy porque me obligan. Esta vez acompañé a mi madre...). Literal, todos los estilistas me interrumpían a cada rato para ofrecerme servicios, yo levantaba la mirada, les decía que no y volvía a meterme en la historia. Al cabo de un rato, fueron más insistentes, hasta que uno se fue enojado exclamando "¿Qué haces leyendo en una estética? ¿Por qué no eres una chava normal?" Yo, claro, seguí leyendo...]
Etiquetas:
Libros,
Ojos llenos de sombra,
Premio Gran Angular,
Raquel Castro
7.10.12
163 aniversario de la muerte de Edgar Allan Poe
A modo de homenaje por el 163 aniversario de la muerte de Edgar Allan Poe, transcribo uno de sus poemas, uno de mis favoritos.
"Alone"
From childhood's hour I have not been
As others were; I have not seen
As others saw; I could not bring
My passions from a common spring.
From the same source I have not taken
My sorrow; I could not awaken
My heart to joy at the same tone;
And all I loved, I loved alone.
Then- in my childhood, in the dawn
Of a most stormy life- was drawn
From every depth of good and ill
The mystery which blinds me still:
From the torrent, or the fountain,
From the red cliff of the mountain,
From the sun that round me rolled
In its autumn tint of gold,
From the lightning in the sky
As it passed flying by,
From the thunder and the storm,
And the cloud that took the form
(When the rest of Heaven was blue)
Of a demon in my view.
6.10.12
Fin del Laboratorio de Cuento
Bueno, amigos...se terminó. El Laboratorio de Cuento con Alberto Chimal llegó a su fin.
Fue una experiencia maravillosa, la verdad es que aprendí mucho y me será de gran utilidad a lo largo de mi carrera. Será un escalón sobre el que podré apoyarme para seguir aprendiendo.
Por otra parte, si no escribo como de costumbre es porque siento un nudo en la garganta. El taller se convirtió en mi actividad favorita en los últimos meses y me cuesta algo de trabajo decirle adiós.
No por ello dejaré de escribir o de leer. De hecho, hay mucho que hacer todavía. La lista de sugerencias para leer es muy larga y además, hay varios ejercicios que quedaron inconclusos.
No hallo nada más que decir.
Fue una experiencia maravillosa, la verdad es que aprendí mucho y me será de gran utilidad a lo largo de mi carrera. Será un escalón sobre el que podré apoyarme para seguir aprendiendo.
Por otra parte, si no escribo como de costumbre es porque siento un nudo en la garganta. El taller se convirtió en mi actividad favorita en los últimos meses y me cuesta algo de trabajo decirle adiós.
No por ello dejaré de escribir o de leer. De hecho, hay mucho que hacer todavía. La lista de sugerencias para leer es muy larga y además, hay varios ejercicios que quedaron inconclusos.
No hallo nada más que decir.
Etiquetas:
Alberto Chimal,
laboratorio de cuento
29.9.12
Apunte 11. Técnicas de escritura
Como éramos pocas en la clase, en esta ocasión aclaramos dudas y vimos más formas de escribir un cuento.
Técnica del Iceberg
No se preocupa por la estructura, sino por lo que no se dice. Es una especie de acumulación para que el lector vaya descubriendo la historia (la parte que está bajo el agua).
Técnica cubista
Técnica del Iceberg
No se preocupa por la estructura, sino por lo que no se dice. Es una especie de acumulación para que el lector vaya descubriendo la historia (la parte que está bajo el agua).
Técnica cubista
En la historia se habla de sucesos, se fragmenta. Son diferentes puntos de vista que no se superponen (como En el bosque). Las partes de la historia se tocan, pero no se repiten.
Ejemplo: "¡Diles que no me maten!"– Juan Rulfo
Técnica de "cajas chinas"
Es una historia dentro de una historia.
Cada historia derivada de otra no influye en ésta, pues cada una tiene su propio mundo narrado.
Las historias deben retomarse y finalizarse, como si las cajas se abrieran y cerraran.
A (inicio)
B (inicio)
C (inicio y fin)
D (inicio y fin)
E (inicio y fin)
F (inicio)
G (inicio)
H (inicio y fin)
G (fin)
F (fin)
B (fin)
A (fin)
Ejemplos: "Las mil y unas noches"
"El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"– Miguel de Cervantes
Técnica de "puesta en abismo"
(Éste es más o menos el efecto que se logra con esta técnica)
No se llega potencialmente al final de ninguna de las historias.
El texto no resuelve nada de lo que planteó.
Es distinto a lo común, por lo que es un tanto difícil hallar este tipo de textos.
Ejemplo: "Expulsión de la bestia triunfante"– Giordano Bruno
Técnica usada en "El paraguas de Wittgenstein", de Óscar de la Borbolla
Es como un árbol, hay una historia central y de ésta surgen más y de cada una de ellas surgen otras y así sucesivamente. Todas llegan a su final.
Técnica de la historia encuadrada
Es la precursora de muchas de las técnicas como la de "cajas chinas" o "puesta en el abismo". Es una historia dentro de una historia y ya.
En el siglo XX se interesaron mucho por este tipo de técnicas porque querían cambiar la estructura clásica, innovar.
El objetivo de la técnica de la historia encuadrada es explicar los contactos entre los niveles de narración.
Ejemplo: "Sarrasine"– Honoré de Balzac (la historia del cuadro se relaciona con la de las personas)
Técnica de la serie encadenada
Es la técnica usada en "Las olas", de Virginia Woolf.
Son segmentos de la historia y en cada uno habla una voz diferente.
El pedazos de historia que cada uno cuenta se relaciona con un tema común, en diversas series.
Hay un sexto personaje que no habla pero del que todos hablan, es el más importante.
Técnica empleada en "Las ciudades invisibles", de Italo Calvino.
Son diferentes series. La primera en comenzar es la primera en terminar (A). No hay segmentos seguidos de la misma serie, sino que se van intercalando (A,B,C,D,E,A,B,C...)
Todas se relacionan de alguna manera.
Técnica usada en "Caza de conejos", de Mario Levrero
La P corresponde al prólogo, siguen los tres primeros "capítulos" (no son exactamente capítulos...), luego un fenómeno extraño al centro, los tres últimos "capítulos" y al final la E, de epílogo.
Los primeros cuatro círculos se reflejan en los últimos cuatro, como si se tratara de un espejo, hay una imagen invertida.
En medio, cada texto ("capítulo") existe de manera independiente, cada uno es su propio mundo narrado y no se relacionan directamente. El encadenamiento se da porque hay elementos comunes (conejos, cazadores, zanahorias, guardabosques...)
"Caza de conejos" es un texto subversivo porque el lector lo empieza a leer con ciertas expectativas y se da cuenta de que no es lo que espera, se desconcierta.
(Según Chimal) el texto tiene influencias de "La caza del Snark", de Lewis Carrol (y si encuentran la versión con las ilustraciones de Henry Holiday, qué mejor)
Narrador metadiegético [Como algo extra]
Es aquél que rompe la barrera entre dos historias (una suele parecer que está dentro de la otra).
Ejemplos: "Continuidad de los parques"– Julio Cortázar
"La historia interminable"– Michael Ende
Etiquetas:
Alberto Chimal,
apuntes,
cuento,
laboratorio de cuento
24.9.12
Minificciones
A modo de ejercicio, he estado intentando escribir minificciones en tuíter. También en parte es para jugar un poco y como un recurso para no dejar de escribir, pues las tareas y trabajos de la universidad me han impedido escribir más cuentos.
Les dejo algunas. Se aceptan comentarios.
GATOS
A escondidas, bajé a la cocina por unas galletas. Ahí me encontré a mi gato, robando la ensalada de atún. No nos dijimos nada.
"Odio el atún", murmuré. "Pero a mí me encanta", dijo mi gato interior, "así que abre la lata y cómetelo todo", me ordenó.
Ayer tuve que pagarle mucho dinero al veterinario de mi gato. Esta vez le arañó el rostro, rompió sus lentes y casi le saca un ojo.
Ningún veterinario quiere atender a mi gato, ya todos lo clasificaron como "peligroso". Él está orgulloso y me exige que le dé un premio.
Le pregunté a mi gato por mi tortuga. "Estaba deliciosa", respondió, lamiéndose los bigotes.
Mi gato quitó de la repisa la foto donde salgo con mi ídolo y puso su foto con el gato del Viajero del Tiempo.
MICRO HORROR
ZOMBIS
La lluvia ablandó la tierra y el zombi pudo por fin atrapar al viejo que cuidaba el cementerio.
[tuit sobresaliente. 1 de agosto. Publicado en Penumbria.]
Cuando el zombi quiso tocar la guitarra se dio cuenta de que no podía. Las cuerdas rebanaban su carne.
El zombi tiene la respuesta a todas las preguntas, pero ha olvidado cómo hablar.
"¿Qué quieres decir con que ahora creman a los muertos?", preguntó aterrado el zombi.
"Soy un zombi", murmuró, esperando que él corriera aterrado. "No hay problema, soy necrofílico", sonrió él, desabrochándose el pantalón.
Cuando despertó, su amada Leonor lo miraba. "No volverás a sentir dolor, nunca más", le susurró antes de morderlo.
Hoy mi padre intentó morderme por tercera vez. Es la tercera vez que le vuelo la cabeza con la escopeta.
Mi perro empezó a mordisquear mi mano. "Juega", pensé. Entonces recordé que lo había enterrado esa misma mañana.
LEYENDAS
El arquitecto mató al albañil haciéndolo caer desde el tercer piso. "Toda obra necesita un muertito", murmuró después.
[tuit sobresaliente. 12 de septiembre. Publicado en Penumbria.]
Terminé de poner la ofrenda y sentí cómo una mano rozaba mi hombro. "A mí nunca me gustó el tequila", me dijo la voz fantasmal.
El espíritu del viejo abad sigue negándose a abandonar su cargo. A veces se aparece en las misas, en plena consagración.
OTROS
OTROS
"Aquí hay gato encerrado", murmuró ella. "Perdona, estaba jugando a ser Allan Poe", respondió él.
Mi demonio se transformó en un gusano diminuto. Ahora mismo está nadando en mis venas.
Por más que enterró el cuchillo en su cráneo, la mujer jamás pudo alcanzar el recuerdo de aquél a quien amó.
Por más que enterró el cuchillo en su cráneo, la mujer jamás pudo alcanzar el recuerdo de aquél a quien amó.
RANDOM
El guerrero les mintió a todos diciendo que no tenía miedo, pero no pudo engañar a su pequeña hija cuando ésta lo miró a los ojos.
Jamás confíes en un pantalón. Por miedo a la lavadora confesará los kilos que has subido por robar galletas en la noche.
"¡Oh, Jack!", exclamó su amigo al probar el whisky. Jack, medio sordo, le entendió "¡Old, Jack!" y lo añadió a la botella.
Una importante tienda lanzó una línea de ropa para fantasmas. Todos los días, a las 3 am, las prendas desaparecían misteriosamente.
El solo de guitarra hizo que las cabezas de los fans estallaran. "Es parte del espectáculo", argumentó el guitarrista.
La bandera ondea triste en la ventana, en el auto, entre la multitud. Es sólo un adorno que ve la luz cada 15 y 16 de septiembre.
"Hoy sí nos van a tomar, es 15 de septiembre", intentó animarse la Lulú de piña. "Qué te haces, siempre eligen Coca", le contestó el Boing de mango.
20.9.12
Ya se puede escribir "tuit"
El día de hoy el director de la RAE, José Manuel Blecua, anunció, por medio de la cuenta de tuíter de la Academia (@RAEinforma), la incorporación de "tuitear", "tuit", "tuiteo" y "tuitero" al Diccionario académico.
Así que ya se puede escribir tuit, que además de verse más bonito, ahorra caracteres :)
Este aviso me recuerda cuando, el 22 de junio, se anunció que la palabra "friki" se incluiría en el Diccionario. Fue un día especial.
Así que ya se puede escribir tuit, que además de verse más bonito, ahorra caracteres :)
Este aviso me recuerda cuando, el 22 de junio, se anunció que la palabra "friki" se incluiría en el Diccionario. Fue un día especial.
9.9.12
¿Qué es lo que hace que un cuento sea bueno?
Durante la clase, un compañero preguntó a Alberto qué era lo que hacía que un cuento fuera bueno. Tomé algunas notas sobre su respuesta, las cuales transcribo a continuación.
Yo creo que son dos cosas fundamentales. Una de ellas es subjetiva, porque depende de quien observe, qué es la belleza...Hay belleza en la obra artística, pero también puede haber belleza en un tablero de ajedrez, por ejemplo. Para alguien versado en ello, puede ser bello y es posible que otro no pueda percibirlo. Por eso si uno amplía sus lecturas, aprecia más la belleza.
Para decir que una obra es bella pueden considerarse muchas cosas, como la sorpresa que causa, si el autor crea un lenguaje rico (que tenga sonoridad, o bien, que sea una representación fiel del habla), que tenga una estructura inusitada y atrayente, una resolución satisfactoria...en fin, todo esto implica que haya satisfacción de la percepción.
Si tiene belleza, la obra es una BUENA obra, pero hay algo más.
Aparte de la belleza, yo considero que una GRAN obra es aquella que establece contacto humano con el lector y pone su conciencia en juego con el texto.
No todo es igualmente bello, pero al leer una gran obra, notamos que algo nos afecta.
Una característica refuerza a la obra. Una obra sin alma no mueve nada, es visceral, inarticulada.
Escribir es un proceso complicado y azaroso, es una serie de procesos mentales que se conectan con el sistema nervioso, se trata de que hay una imagen instantánea e imperfecta y hay que verbalizarla, para que sea sucesiva.
Ningún texto es para todos, nunca vas a complacer a todo el mundo. Debes tener bien en claro qué quieres hacer. Aunque claro, a veces las cosas no salen como las planeas y al final tienes otro texto, quizás más rico que el que habías planeado.
Al momento de corregir un texto, debes tener siempre en mente qué querías lograr con ese escrito, si ésto se olvida, es momento de dejar de corregir.
Es importante hallar el proceso creativo que te sirva. Yo nunca he desalentado a nadie que quiera escribir. Tú sabes por qué lo haces. (Hablando de uno de sus alumnos que escribía con fines terapéuticos).
Y un "plus" magnífico. ¿Cuáles cree Alberto Chimal que son GRANDES obras?
- Tlön, Uqbar, Orbis, Tertius – Jorge Luis Borges
- La iglesia del Diablo – J.M. Machado de Assis
- El río – Flannery O'Connor
- El corazón delator – Edgar Allan Poe
- Acerca de ciudades que crecen descontroladamente – Angélica Gorodischer
- El idioma del Paraíso – V. Murguía
- El joven Goodman Brown – N. Hawthorne
- Todos ustedes, zombis – R.A. Heinlein
- Mephisto Waltz – S. Pitol
- El nombre del mundo es bosque – Úrsula K. Le Guin
Y la lista seguiría...pero, por desgracia, se nos terminó el tiempo (de hecho la clase se extendió por casi media hora más). Alberto prometió que nos enviaría luego una lista estilo "Los 100 mejores cuentos" o algo así. En cuanto la tenga, se las compartiré.
Etiquetas:
Alberto Chimal,
apuntes,
cuento,
laboratorio de cuento,
sugerencias para leer
Suscribirse a:
Entradas (Atom)