Técnica del Iceberg
No se preocupa por la estructura, sino por lo que no se dice. Es una especie de acumulación para que el lector vaya descubriendo la historia (la parte que está bajo el agua).
Técnica cubista
En la historia se habla de sucesos, se fragmenta. Son diferentes puntos de vista que no se superponen (como En el bosque). Las partes de la historia se tocan, pero no se repiten.
Ejemplo: "¡Diles que no me maten!"– Juan Rulfo
Técnica de "cajas chinas"
Es una historia dentro de una historia.
Cada historia derivada de otra no influye en ésta, pues cada una tiene su propio mundo narrado.
Las historias deben retomarse y finalizarse, como si las cajas se abrieran y cerraran.
A (inicio)
B (inicio)
C (inicio y fin)
D (inicio y fin)
E (inicio y fin)
F (inicio)
G (inicio)
H (inicio y fin)
G (fin)
F (fin)
B (fin)
A (fin)
Ejemplos: "Las mil y unas noches"
"El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"– Miguel de Cervantes
Técnica de "puesta en abismo"
(Éste es más o menos el efecto que se logra con esta técnica)
No se llega potencialmente al final de ninguna de las historias.
El texto no resuelve nada de lo que planteó.
Es distinto a lo común, por lo que es un tanto difícil hallar este tipo de textos.
Ejemplo: "Expulsión de la bestia triunfante"– Giordano Bruno
Técnica usada en "El paraguas de Wittgenstein", de Óscar de la Borbolla
Es como un árbol, hay una historia central y de ésta surgen más y de cada una de ellas surgen otras y así sucesivamente. Todas llegan a su final.
Técnica de la historia encuadrada
Es la precursora de muchas de las técnicas como la de "cajas chinas" o "puesta en el abismo". Es una historia dentro de una historia y ya.
En el siglo XX se interesaron mucho por este tipo de técnicas porque querían cambiar la estructura clásica, innovar.
El objetivo de la técnica de la historia encuadrada es explicar los contactos entre los niveles de narración.
Ejemplo: "Sarrasine"– Honoré de Balzac (la historia del cuadro se relaciona con la de las personas)
Técnica de la serie encadenada
Es la técnica usada en "Las olas", de Virginia Woolf.
Son segmentos de la historia y en cada uno habla una voz diferente.
El pedazos de historia que cada uno cuenta se relaciona con un tema común, en diversas series.
Hay un sexto personaje que no habla pero del que todos hablan, es el más importante.
Técnica empleada en "Las ciudades invisibles", de Italo Calvino.
Son diferentes series. La primera en comenzar es la primera en terminar (A). No hay segmentos seguidos de la misma serie, sino que se van intercalando (A,B,C,D,E,A,B,C...)
Todas se relacionan de alguna manera.
Técnica usada en "Caza de conejos", de Mario Levrero
La P corresponde al prólogo, siguen los tres primeros "capítulos" (no son exactamente capítulos...), luego un fenómeno extraño al centro, los tres últimos "capítulos" y al final la E, de epílogo.
Los primeros cuatro círculos se reflejan en los últimos cuatro, como si se tratara de un espejo, hay una imagen invertida.
En medio, cada texto ("capítulo") existe de manera independiente, cada uno es su propio mundo narrado y no se relacionan directamente. El encadenamiento se da porque hay elementos comunes (conejos, cazadores, zanahorias, guardabosques...)
"Caza de conejos" es un texto subversivo porque el lector lo empieza a leer con ciertas expectativas y se da cuenta de que no es lo que espera, se desconcierta.
(Según Chimal) el texto tiene influencias de "La caza del Snark", de Lewis Carrol (y si encuentran la versión con las ilustraciones de Henry Holiday, qué mejor)
Narrador metadiegético [Como algo extra]
Es aquél que rompe la barrera entre dos historias (una suele parecer que está dentro de la otra).
Ejemplos: "Continuidad de los parques"– Julio Cortázar
"La historia interminable"– Michael Ende
No hay comentarios:
Publicar un comentario