Mostrando entradas con la etiqueta cuento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuento. Mostrar todas las entradas

5.12.12

Novela IV. Francesco Sacchetti

Paseando en la biblioteca me topé con un libro fabuloso: Grandes cuentistas, una antología realizada por Germán Arciniegas, Ricardo Baeza, Federico de Onís, Alfonso Reyes y Francisco Romero, que forma parte de la colección Biblioteca Universal, editada por CONACULTA y Océano.

Uno de los cuentos que –hasta ahora– más me han gustado es la Novela IV, de Francesco Sacchetti. No pude hallarla en internet en español, así que la transcribí, sólo por el gusto de compartirla.
Espero que la disfruten.

Novela IV
Francesco Sacchetii (Traducción de Julio Torri)

          Messer Bernabó, Señor de Milán, ofendido por un molinero, con bellas palabras le hizo merced de su grandísimo beneficio. Este Señor fue temido en su tiempo mas que cualquier otro; y aunque fue cruel, sin embargo, en su crueldad había gran parte de justicia. Entre otros casos que le acontecieron fue éste, de un rico abad que incurrió en una falta por negligencia, por no haber alimentado bien a dos perros alanos que se habían vuelto rabiosos y que eran del dicho Señor, quien lo multó con cuatro mil escudos. De lo que el abad comenzó a pedirle misericordia. Y el dicho Señor viéndole pedir misericordia le dijo:
          –Si tú me aclaras cuatro cosas, yo te perdonaré en todo; y las cosas son éstas: que quiero que me digas cuánto hay de aquí al cielo, cuánta agua hay en el mar; lo que se hace en el Infierno; y lo que vale mi persona.
          El abad al oír esto comenzó a suspirar y le pareció ser peor partido que el primero; pero con todo, para cesar el furor y ganar tiempo dijo que le placiese concederle un término para poderle responder a tan altas cosas. El Señor le dio de plazo todo el día siguiente, y como deseaba poner fin al incidente, le hizo dar seguridad en el tornar. El abad, preocupado, con gran melancolía tornó a la abadía, soplando como caballo que se espanta; y allí encontró a un su molinero, que al verlo tan afligido, dijo:
          –Señor mío, ¿qué tenéis que sopláis tan recio?
          Repuso el abad:
          –Bien tengo por qué, ya que el Señor está a punto de hacerme desdichado, si no le declaro cuatro cosas, que Salomón ni Aristóteles pudieran.
          El molinero preguntó:
          –Y ¿qué cosas son éstas?
          El abad se las dijo. Entonces reflexionó el molinero y dijo al abad:
          –Yo os sacaré de este apuro, si queréis.
          Dice el abad:
          –Dios lo quiera.
          Responde el molinero:
          –Creo que lo querrán Dios y los santos.
          El abad, que estaba acongojadísimo, añadió:
          –Si tú tal haces, llévate lo que quieras, que ninguna cosa me pedirás, que me sea posible, que no te otorgue.
          Dice el molinero:
          –Dejaré esto a vuestra discreción.
          –¿Cómo harás? –dijo el abad.
          Entonces replica el molinero:
          –Intento vestirme la túnica y la capa vuestras y rasurarme la barba, y mañana de mañana iré ante él, diciendo que soy el abad; y responderé a las cuatro preguntas y espero dejarlo satisfecho.
          Al abad le parecieron mil años lo que tardaba en dejar su lugar al molinero, lo cual fue ejecutado. Hecho abad el molinero, por la mañana temprano se puso en camino; y llegando a la puerta, llamó donde el Señor vivía, diciendo que tal abad quería responder al Señor sobre ciertas cosas que le había propuesto. El Señor, deseoso de escuchar lo que el abad debía decir, y maravillado de que hubiera tan presto regresado, lo hizo venir ante sí. Con la poca luz, hizo reverencia, y se cubrió con la mano el rostro para no ser conocido. El Señor le preguntó si llevaba respuesta a las cuatro cosas que le había preguntado. Replicó:
          –Señor, sí. Me preguntasteis qué distancia hay de aquí al cielo. Vistas las cosas justamente, está de aquí a treinta y seis millones y ochocientas cincuenta y cuatro mil millas y media, y veintidós pasos.
          –Tú lo has visto muy justamente; mas ¿cómo lo pruebas?
          Repuso:
          –Hacedlo medir y si no es así ahorcadme por la garganta. La segunda pregunta: cuánta agua hay en el mar. Esto me ha sido muy difícil de averiguar, porque es cosa que no está quieta, y siempre le entra agua. Sin embargo, he visto que en el mar hay veinticinco mil y novecientos ochenta y dos millones de cubos, y siete barriles y doce azumbres más dos vasos.
          Dice el Señor:
          –¿Cómo lo sabes?
          Responde:
          –Lo he averiguado lo mejor que he podido: si no lo creéis, haced buscar barriles y a comprobarlo; si no es como yo digo, que me descuarticen. Lo tercero que me preguntasteis es qué se hacía en el Infierno. En el Infierno se raja, se arrancan jirones y se ahorca, ni más ni menos como lo hacéis vos.
          –¿Qué razón das de esto?
          Responde:
          –Hablé ya con uno que ahí estuvo, y de éste tomó el florentín Dante lo que escribió acerca del Infierno; pero ya murió; si no lo creéis mandadlo ver. Cuarto, me preguntasteis cuánto vale vuestra persona; y yo os aseguro que vale veintinueve dineros.
          Cuando Messer Bernabó escuchó esto, furioso se volvió, diciéndole:
          –Que ahora mismo te nazca un pulgón venenoso; ¿soy tan poca cosa que valgo lo que un cántaro?
          Replicó, y no sin gran temor:
          –Señor mío, escuchad la razón. Sabéis que Nuestro Señor Jesucristo fue vendido en treinta dineros; fue la causa de que valéis un dinero menos que Él.
          Oyendo esto el Señor, se imaginó por cierto bien que éste no era el abad, y mirándolo fijamente comprendió que era mayor hombre de ciencia de lo que el abad era, y dijo:
          –Tú no eres el abad.
          El miedo que tuvo el molinero, cualquiera lo piensa; hincóse y con las manos juntas imploró misericordia, diciendo al Señor cómo era él molinero del abad, y cómo disfrazado fue conducido ante Su Señoría, y en qué forma había vestido el hábito, y todo más por divertirlo que por malicia. Messer Bernabó lo escuchó y dijo:
          –Ahora pronto, puesto que él te ha hecho abad, y que sabes más que él, en fe de Dios yo te quiero confirmar y ordeno que de aquí en adelante tú seas el abad, y él sea el molinero, y que tú disfrutes de toda la renta del monasterio, y él haya la del molino.
          Y así logró durante toda su vida que el abad fuese el molinero y el molinero, el abad...

29.9.12

Apunte 11. Técnicas de escritura

Como éramos pocas en la clase, en esta ocasión aclaramos dudas y vimos más formas de escribir un cuento.

Técnica del Iceberg



No se preocupa por la estructura, sino por lo que no se dice. Es una especie de acumulación para que el lector vaya descubriendo la historia (la parte que está bajo el agua).

Técnica cubista


En la historia se habla de sucesos, se fragmenta. Son diferentes puntos de vista que no se superponen (como En el bosque). Las partes de la historia se tocan, pero no se repiten.

Ejemplo: "¡Diles que no me maten!"– Juan Rulfo


Técnica de "cajas chinas"

 

Es una historia dentro de una historia.
Cada historia derivada de otra no influye en ésta, pues cada una tiene su propio mundo narrado.
Las historias deben retomarse y finalizarse, como si las cajas se abrieran y cerraran.

A (inicio)
    B (inicio)
        C (inicio y fin)
        D (inicio y fin)
        E (inicio y fin)
        F (inicio)
            G (inicio)
                H (inicio y fin)
            G (fin)
        F (fin)
    B (fin)
A (fin)

Ejemplos: "Las mil y unas noches"
                 "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"– Miguel de Cervantes


Técnica de "puesta en abismo"


(Éste es más o menos el efecto que se logra con esta técnica)

No se llega potencialmente al final de ninguna de las historias.
El texto no resuelve nada de lo que planteó.
Es distinto a lo común, por lo que es un tanto difícil hallar este tipo de textos.

Ejemplo: "Expulsión de la bestia triunfante"– Giordano Bruno


Técnica usada en "El paraguas de Wittgenstein", de Óscar de la Borbolla



Es como un árbol, hay una historia central y de ésta surgen más y de cada una de ellas surgen otras y así sucesivamente. Todas llegan a su final.


Técnica de la historia encuadrada

Es la precursora de muchas de las técnicas como la de "cajas chinas" o "puesta en el abismo". Es una historia dentro de una historia y ya. 
En el siglo XX se interesaron mucho por este tipo de técnicas porque querían cambiar la estructura clásica, innovar. 
El objetivo de la técnica de la historia encuadrada es explicar los contactos entre los niveles de narración.

Ejemplo: "Sarrasine"– Honoré de Balzac (la historia del cuadro se relaciona con la de las personas)


Técnica de la serie encadenada

Es la técnica usada en "Las olas", de Virginia Woolf.


Son segmentos de la historia y en cada uno habla una voz diferente.
El pedazos de historia que cada uno cuenta se relaciona con un tema común, en diversas series.
Hay un sexto personaje que no habla pero del que todos hablan, es el más importante. 


Técnica empleada en "Las ciudades invisibles", de Italo Calvino.


Son diferentes series. La primera en comenzar es la primera en terminar (A). No hay segmentos seguidos de la misma serie, sino que se van intercalando (A,B,C,D,E,A,B,C...)
Todas se relacionan de alguna manera.


Técnica usada en "Caza de conejos", de Mario Levrero


La P corresponde al prólogo, siguen los tres primeros "capítulos" (no son exactamente capítulos...), luego un fenómeno extraño al centro, los tres últimos "capítulos" y al final la E, de epílogo.

Los primeros cuatro círculos se reflejan en los últimos cuatro, como si se tratara de un espejo, hay una imagen invertida.

En medio, cada texto ("capítulo") existe de manera independiente, cada uno es su propio mundo narrado y no se relacionan directamente. El encadenamiento se da porque hay elementos comunes (conejos, cazadores, zanahorias, guardabosques...)

"Caza de conejos" es un texto subversivo porque el lector lo empieza a leer con ciertas expectativas y se da cuenta de que no es lo que espera, se desconcierta. 

(Según Chimal) el texto tiene influencias de "La caza del Snark", de Lewis Carrol (y si encuentran la versión con las ilustraciones de Henry Holiday, qué mejor)


Narrador metadiegético  [Como algo extra]

Es aquél que rompe la barrera entre dos historias (una suele parecer que está dentro de la otra).

Ejemplos: "Continuidad de los parques"– Julio Cortázar
                 "La historia interminable"– Michael Ende

9.9.12

¿Qué es lo que hace que un cuento sea bueno?

Durante la clase, un compañero preguntó a Alberto qué era lo que hacía que un cuento fuera bueno. Tomé algunas notas sobre su respuesta, las cuales transcribo a continuación.

Yo creo que son dos cosas fundamentales. Una de ellas es subjetiva, porque depende de quien observe, qué es la belleza...Hay belleza en la obra artística, pero también puede haber belleza en un tablero de ajedrez, por ejemplo. Para alguien versado en ello, puede ser bello y es posible que otro no pueda percibirlo. Por eso si uno amplía sus lecturas, aprecia más la belleza. 

Para decir que una obra es bella pueden considerarse muchas cosas, como la sorpresa que causa, si el autor crea un lenguaje rico (que tenga sonoridad, o bien, que sea una representación fiel del habla), que tenga una estructura inusitada y atrayente, una resolución satisfactoria...en fin, todo esto implica que haya satisfacción de la percepción.

Si tiene belleza, la obra es una BUENA obra, pero hay algo más.

Aparte de la belleza, yo considero que una GRAN obra es aquella que establece contacto humano con el lector y pone su conciencia en juego con el texto. 

No todo es igualmente bello, pero al leer una gran obra, notamos que algo nos afecta.

Una característica refuerza a la obra. Una obra sin alma no mueve nada, es visceral, inarticulada. 

Escribir es un proceso complicado y azaroso, es una serie de procesos mentales que se conectan con el sistema nervioso, se trata de que hay una imagen instantánea e imperfecta y hay que verbalizarla, para que sea sucesiva. 

Ningún texto es para todos, nunca vas a complacer a todo el mundo. Debes tener bien en claro qué quieres hacer. Aunque claro, a veces las cosas no salen como las planeas y al final tienes otro texto, quizás más rico que el que habías planeado. 

Al momento de corregir un texto, debes tener siempre en mente qué querías lograr con ese escrito, si ésto se olvida, es momento de dejar de corregir. 

Es importante hallar el proceso creativo que te sirva. Yo nunca he desalentado a nadie que quiera escribir. Tú sabes por qué lo haces. (Hablando de uno de sus alumnos que escribía con fines terapéuticos). 

Y un "plus" magnífico. ¿Cuáles cree Alberto Chimal que son GRANDES obras?
  • Tlön, Uqbar, Orbis, Tertius – Jorge Luis Borges
  • La iglesia del Diablo – J.M. Machado de Assis
  • El río – Flannery O'Connor
  • El corazón delator – Edgar Allan Poe
  • Acerca de ciudades que crecen descontroladamente – Angélica Gorodischer
  • El idioma del Paraíso – V. Murguía
  • El joven Goodman Brown – N. Hawthorne
  • Todos ustedes, zombis – R.A. Heinlein
  • Mephisto Waltz – S. Pitol
  • El nombre del mundo es bosque – Úrsula K. Le Guin
Y la lista seguiría...pero, por desgracia, se nos terminó el tiempo (de hecho la clase se extendió por casi media hora más). Alberto prometió que nos enviaría luego una lista estilo "Los 100 mejores cuentos" o algo así. En cuanto la tenga, se las compartiré. 

8.9.12

Apunte 10. Personajes

Harry Potter, de Harry Potter y la piedra filosofal

Los personajes son representaciones de un ser o carácter humano, son los habitantes del mundo narrado. Se sabe que son personajes porque tienen consciencia. 

Ejemplo: 
Un meteorito que cae y destruye las montañas no es un personaje, es un acontecimiento.
Un meteorito deprimido que decide suicidarse y por eso se deja caer, destruyendo las montañas, sí es un personaje.

Son los personajes quienes le dan interés a la obra narrativa, hacen que el lector sienta atracción o aversión hacia ellos e incluso pueden motivar una especie de empatía.

Aunque es muy común hallarlos en los cuentos, también pueden crearse historias sin personajes, empleando la descripción. 


CARACTERÍSTICAS


1. Un personaje NO ES una persona

Como se dijo, es una representación de los sucesos, características, etc de una persona.
Aunque el personaje esté basado en una persona real, siempre es ficticio, pues al escribir se eligen detalles de esa persona y se redacta desde una perspectiva específica. Dos personajes totalmente diferentes (incluso opuestos) pueden hacer referencia a una misma persona. [Ejemplo: el Sócrates de Platón y el de Aristófanes]
La persona de quien se habla nunca está en el texto. Lo que está ahí es la representación que el autor alcanza a hacer sobre la persona, aún más, esta representación de hecho está en la mente, es algo figurativo, es un estímulo que se hace al lector para generar algo en su consciencia.
Es por ello que la escritura es un arte de ilusionismo.

2. Los personajes cumplen siempre una función determinada

Bien lo dice el dicho, "cada uno es protagonista de su propia historia". Así como en la vida cada persona tiene un papel o importancia diferente, lo mismo sucede con los personajes. Para ellos existe una jerarquía, de la que se hablará más tarde. 

3. El personaje sólo existe en la historia que lo contiene; el resto de su "pasado" y "futuro" es ilusión.

Las personas comienzan a existir –realmente– desde que tienen memoria. En su vida hay continuidad, una serie constante de sucesos que siguen pasando aunque no les prestemos atención.
En el caso de los personajes, todo lo que no se cuenta es ilusión. El autor engaña al lector haciéndole creer que sí sucedió algo (en el pasado o futuro del personaje). Sin embargo, el autor debe evitar caer en esa ilusión y escribir sólo lo que es pertinente. 


JERARQUÍA DE LOS PERSONAJES

  • Protagonista
  • Antagonista
  • Secundario
  • Incidental

Protagonista:
Es aquél o aquellos alrededor de los cuales gira la historia. Se reconoce que son protagonistas por...
  • la forma como los sucesos se relacionan con ellos
  • actúan con más constancia y energía
  • sufren más cambios (radicales) desde el comienzo y hasta el final. Dichas transformaciones reciben el nombre de ARCO DRAMÁTICO
Si en la historia hay muchos protagonistas, puede tratarse de una historia coral, en la cual se destaca una comunidad, donde ninguno de los miembros de ésta es superior a los demás.

Antagonista:
Puede ser sólo uno o varios. Se dedican a estorbarle al protagonista, aunque esta oposición no necesariamente es moral, es decir, el antagonista no tiene por qué ser el malo y el protagonista el bueno.
No todas las historias tienen antagonista.

Secundario:
Son aquellos que están subordinados a las acciones del protagonista o del antagonista. Pueden aparecer en toda la historia o sólo en una parte. También pueden tener arco dramático, aunque de menor extensión que el del protagonista, y una trama (llamada trama secundaria). Cumplen una serie de propósitos.

Incidental:
Cumplen una sola acción. [Ejemplo: un cartero que entrega una carta y jamás vuelve a aparecer]


Al elegir al protagonista de la historia, se debe tomar en cuenta qué perspectiva se manejará, el tiempo, la trama y el tipo de estructura. Dicha elección puede verse modificada si el personaje no funciona, si no alcanza para sostener el texto. Debe recordarse que el personaje enfatiza determinados hechos o situaciones, por lo que, si ya no funciona y no sigue la lógica de la historia, debe hacerse un cambio, sea en el personaje o en la historia. 

El trabajo con perspectiva se da durante la "hechura" de la historia. Es cierto que tanto ésta como todos los personajes pueden ser planeados, pero siempre surgen imprevistos a los que uno se debe adaptar. 

Otro punto es que Alberto no recomienda crear una imagen del personaje, pues, finalmente, cada lector se imaginará lo que quiera. Es más importante revisar y verificar que el personaje sea consistente; más allá de la imagen, lo que realmente importa es el comportamiento.


CONFLICTO


Es un enfrentamiento de fuerzas opuestas. Una de estas fuerzas es un personaje, el cual puede "pelear" contra...
  • ...otro personaje (Batman vs El Guasón)
  • ...un grupo (Don Quijote vs la sociedad)
  • ...sí mismo: enfrentando sus miedos, limitaciones, etc (Ulises en La Odisea)
  • la naturaleza u otra fuerza impersonal que no tienen la intención de hacer daño, sólo "están ahí" (La naturaleza en Robinson Crusoe)
  • el "destino", la divinidad, una fuerza misteriosa e invencible que tiene la intención de causar daño  (Poseidón en La Odisea)

Alberto nos entregó un par de hojas con plantillas para crear personajes: [PRÓXIMAMENTE]


Sugerencias para leer:
  • Desde el jardín – Jerzy Koszinsky (para ver que lo que le sucede a los personajes también puede ser bueno)
  • Hadji Murat – Leon Tolstoi 
  • El club de la pelea – Chuck Palahniuk
  • William Wilson – Edgar Allan Poe
  • Crimen y castigo – Fedor Dostoievsky (elección del protagonista)
  • La llamada de Cthulhu – H.P. Lovecraft
  • Los perros de Tíndalos – F. B. Long
  • Cuaderno hallado en una casa deshabitada – R. Bloch
  • Prometea (novela gráfica) – Alan Moore
  • Macbeth – William Shakespeare (conflicto: vs sí mismo y vs el destino)

1.9.12

Apunte 9. Perspectiva y narradores

Las lecturas que utilizamos para esta clase fueron:

  • El bosque - Ryunosuke Akutagawa [link]
  • Acerca de ciudades que crecen descontroladamente - Angélica Gorodischer [link]

Empezamos con El bosque. 

Los personajes pueden servir como narradores. El narrador impersonal hace acotaciones que nos indican quién dice qué a quién y en qué orden. También puede considerarse como perspectiva del texto (intención de orden).

Al reducir el narrador al mínimo puede darle a los personajes cierta "independencia" y evita que el lector halle o crea hallar pistas que lo conduzcan a la verdad de la historia. (En el caso de El bosque no sabemos qué pasó en realidad. Los tres últimos testimonios son excluyentes entre sí).

Hablando de perspectiva, puede haber...
  • focalización interna sencilla
  • focalización interna múltiple
  • focalización externa
En el primer caso, puede escribirse en primera persona, pero también en tercera. Esto último sucede cuando un narrador expresa los pensamientos de un personaje sin citarlo. Ejemplo: "Juanito salió a caminar. ¡Qué bonito día!..."

A esto se le llama DISCURSO LIBRE INDIRECTO.

Otro punto es que la perspectiva es influenciada por el ánimo, las emociones, circunstancias...que viven los personajes. Es una percepción del mundo.

Continuamos con Acerca de ciudades que crecen descontroladamente.

Se debe recordar que un personaje es una representación del carácter humano. En este cuento identificamos al menos a 3 personajes importantes: el cuentacuentos y por lo menos 2 escuchas.

Los "3" están en la historia todo el tiempo. En el caso de los escuchas, no se dice nada de ellos, es el cuentacuentos quien hace que los imaginemos a través de las intervenciones que él hace. 
La única evidencia de su existencia es la voz del narrador. 

Aparte del cuentacuentos que sirve como narrador, hay otro narrador en tercera persona. Una de sus funciones es marcar el inicio y el final de la historia. 

Comparando ambos cuentos, nos damos cuenta de que...

El bosque
  • Narrador reducido
Acerca de ciudades que crecen descontroladamente 
  • Narrador siempre presente
  • Da un punto de vista ajeno (a la historia) que abarca a todos los personajes. 
  • Es capaz de contemplar el pasado entero.
  • Es subjetivo, tiene ciertas inclinaciones y pronuncia juicios. 

Retomando lo de la perspectiva del texto:
  • Muestra las elecciones que hizo el autor.
  • Habitualmente se oculta.
  • Nos recuerda que la historia es un artificio, una mentira creada por el autor. 
  • Puede tener la función de quebrar la ilusión en el texto.

Sugerencias para leer:
  • Vendrán las lluvias suaves - Ray Bradbury [link]
  • La noche de los inmortales - Fernando de León [link]

27.8.12

Apunte 8. Estructura moderna



Para esta clase, usamos como ejemplo Casa Tomada, de Julio Cortázar. Cabe mencionar que ésta es una de muchas estructuras modernas, las cuales tienen sus antecedentes en el siglo XIX con la transformación del cuento y las creaciones paralelas enfrentadas con la estructura clásica.

Características:

  • No nos anticipa un final, es decir, no hay intriga de predestinación.
  • Genera la sospecha de que algo más pasa en la historia.
  • Hay un hecho fantástico (inexplicable, extraño).
  • Los personajes aceptan el hecho como si fuera algo normal.
  • Éstos tienen una reacción inexplicable ante el hecho fantástico. (Tiene coherencia en el texto pero es algo anormal.)
  • Hay un contrapeso de actos fantásticos con hechos cotidianos. Éstos ofrecen una atmósfera. (Estado de ánimo que se sugiere con acciones y descripciones.)
Final abierto: es aquel donde una acción o serie de acciones no se concluyen. (Ej. La esperanza tendría un final abierto si terminara cuando se abre la última puerta.)

La interpretación no completa el texto, sino que lo amplía. Puede haber muchas interpretaciones y ninguna de ellas vuelve imposibles a las otras. 

En este tipo de estructura las acciones que no vemos no se explican, son un enigma. El texto deja preguntas sin responder, cabos sueltos deliberadamente puestos. 

(Según Chimal) la literatura tiene la tarea no de que el lector desemboque en una conclusión, sino que formule su propia conclusión.

Al momento de crear una historia, se debe tomar en cuenta el contexto. El escritor debe elegir el tipo de lenguaje, qué tanta información le da al lector, qué tan complicada u oscura es la historia, qué tanto la enlaza con su contexto...

Esta elección sobre el contexto se hace colocando referencias, las cuales pueden ser muy sencillas o muy complejas. La cantidad de referencias puede provocar que el texto corra riesgo de caducar (si éstas son muy abundantes e identifican un contexto sumamente específico), o bien, que sea un texto trascendente. 

Se le preguntó a Alberto qué es la literatura fantástica. Su respuesta fue "son aquellas narraciones que de una u otra manera ponen a prueba qué entendemos por lo real. Cambia con el tiempo, habla de lo imposible a partir de los límites de lo real."

Sugerencias para leer:
  • Casa tomada - Julio Cortázar [link]



Apunte 6. Estructura clásica II

La trampa más llamativa es en la que cae el lector. El plan maestro para que esto ocurra lo genera el creador (escritor).

LECTOR ----> INDICIOS ---->  TRAMPA

El texto está armado de tal forma que todo apunta hacia la conclusión. (Nota: los dibujos los hice con Seashore, un programa muy básico para editar imágenes -el cual no me gusta mucho, pero es lo único que tengo a la mano. En cuanto tenga acceso a Fireworks los mejoraré.)

                                           

En el género policiaco la historia inicia con el momento climático. 

                                       

Lo que sigue son algunos comentarios durante el "tallereo" 

Los sustantivos abstractos no hablan directamente del personaje.
Si hay que especular sobre el texto, es porque éste no dice todo lo que debe.

Sugerencias para leer:

  • La señorita Elsa - Arthur Schnitzler
  • El fin de Alice - A.M. Homes
  • Otra gente - Martin Amis
  • El glamour - Christopher Priest
  • El cuerpo en que nací - Guadalupe Nettel

23.7.12

Apunte 4. Estructura Clásica

En la estructura clásica se emplean anclajes o pistas que refuerzan la conclusión. Se le llama clásica porque tiene su origen en la tradición grecolatina.

Aristóteles estudió estas obras para tratar de descubrir el fenómeno por el cual la gente que presenciaba las tragedias se "clavaba" tanto en la historia. Dichas tragedias tenían una conclusión estremecedora y emotivamente potente (intensidad dramática).

Una historia con estructura clásica habitualmente puede dividirse así:

1. Planteamiento: Hay una situación estable, no ocurre nada extraordinario

2. Desarrollo: Lo que no se podía modificar, cambia. Este cambio mueve a los personajes para regresar a la situación anterior, o bien, llegar a una nueva situación estable.

3. Conclusión: Las acciones de los personajes los conducen a una situación estable o al final. Se da el momento de mayor intensidad dramática. En ocasiones puede incluirse una "cola" para explicar la nueva situación.

Ejemplo: La esperanza - Villiers de L'Isle Adam [link]

Anclajes:
1. Lo desencadenan
2. La puerta se queda abierta
3. Fingen no verlo
4. La puerta principal estaba abierta

Conclusión: el personaje se da cuenta de que todo estaba planeado, era un suplicio previsto.

1. Planteamiento: está condenado a muerte
2. Desarrollo: tiene la esperanza de poder escapar, hace un esfuerzo por salir
3. Conclusión: se da cuenta del plan, va a volver a la celda y morirá


Edgar Allan Poe estudió también la estructura clásica. Por ejemplo, en El Cuervo plantea varias fases que ocasionan emociones y llevan a un momento culminante (el de mayor intensidad dramática).

Además, como fundador del relato policiaco o enigmático "da la vuelta" a la estructura clásica, es decir,  se da un búsqueda, a partir de un hecho con intensidad dramática, de los hechos que lo hacen posible.

A esto Poe lo llama UNIDAD DE EFECTO: para que las historias funcionen todos los elementos deben quedar subordinados a un fin.

Hollywood retoma las ideas de Allan Poe y nos ofrece un primer acercamiento a la estructura clásica. ¿Por qué es tan utilizada?
  • Es popular
  • Fácil de comprender
  • Se pueden separar sus partes fácilmente
  • Se emplea en historias que pueden leerse (o verse) "de una sola sentada"
Esta brevedad en las historias nos permite "clavarnos" más en ella, además de que favorece al crecimiento ininterrumpido de la emoción.

Otro punto es que este tipo de estructura incluye una historia adicional que está oculta y sólo sale a la luz cuando se da la revelación y es reforzada por los anclajes. 

La revelación ocurre en el momento de mayor intensidad dramática y es también llamada ANAGNÓRISIS

A la historia oculta se le llama PALIMPSESTO, que hace referencia a los pergaminos medievales con textos superpuestos. 


Sugerencias para leer
  • La filosofía de la composición - Edgar Allan Poe [link]
  • Ensayo sobre Nathaniel Hawthorne - Edgar Allan Poe [link]
  • Los cuentos contados dos veces - Nathaniel Hawthorne
  • Tesis sobre el cuento - Ricardo Piglia [link]
  • La muerte y la brújula - Jorge Luis Borges [link]


Apunte 3. Estructura y trama

Estructura: es el orden, la proporción y la armonía de los elementos de una historia. Es aquello que no se dice explícitamente pero se dice con la forma como se acomodan.

--> Los dos reyes y los dos laberintos - Jorge Luis Borges (estructura simétrica)


*Fórmula ritual
* El rey de Babilonia humilla al rey de Arabia
* Laberinto (obra pecaminosa, creado por el hombre)

* El rey de Arabia humilla del rey de Babilonia
* Laberinto (creado por Dios)
* Fórmula ritual

Ciertos sucesos, lugares o personajes quedan colocados en la secuencia lineal del texto y se relacionan con otros. El sentido que tienen se da a partir de la secuencia de las palabras. 

Trama: Literalmente se refiere a los hilos que se entrelazan en una red o tejido. (Texto = tejido) En la literatura se refiere a los sucesos que se relacionan en la historia, formando puentes entre los diversos elementos de la historia, aunque éstos no estén en una secuencia lineal.



Intriga de predestinación: es un tipo de estructura donde la historia nos prepara para su final.

Sugerencias para leer:
  • Minificciones - Revista El Cuento
  • Los dos reyes y los dos laberintos - Jorge Luis Borges [link]


Apunte 2. Kunstmärchen

KUNSTMÄRCHEN

Kunst = arte
Märchen = historias

Por tanto kunstmärchen vendría siendo algo como "historias del arte", el antecedente del cuento literario.

A partir del S. XIX, con la Revolución Industrial, la literatura se difunde a gran velocidad. Se le considera la época de oro para los cuentos impresos.

Estos cuentos presentan elementos repetidos, como por ejemplo:


  • Ocurren en un tiempo lejano y en un lugar remoto
  • Hay elementos de la Edad Media como el feudalismo, la caballería...
  • Existe un torneo o una encomienda o una misión
  • Hay varios intentos de lograr la misión y cada uno supera al anterior
Ver: Lo más increíble - Hans Christian Andersen [link]

Con el desarrollo de la escritura y la necesidad de contarle algo a su gente, los autores como Andersen pronto desarrollaron lo que hoy se conoce como "Estructura Narrativa". 

Sugerencias para leer: 

  • Vladimir Propp
  • Psicoanálisis de los cuentos de hadas - Bruno Bettelheim  [link]
  • Ramayana
  • La Guerra del Fin del Mundo - Mario Vargas Llosa  [link]
  • Popol Vuh  [link]
  • Leyendas coloniales - Juan Trigos
  • Ricardo Guzmán Wolffer (ciencia ficción y relatos prehispánicos)
  • El hombre que perdió su sombra - Adelbert Von Chamisso
  • El Caballero inexistente - ?
  • Caballería - Neil Gaiman

Apunte 1. Orígenes del cuento

El cuento es una narración, es decir, refiere ciertos sucesos en el tiempo. Habitualmente consta de tres partes: planteamiento, desarrollo y desenlace.

Algunas características del cuento son:

- Es breve
- Tiene pocos personajes
- Se refiere a un asunto único

Se pueden rastrear los orígenes del cuento hasta la época prehistórica, cuando la única manera de contar historias era de manera oral. He ahí la razón por la cual las historias eran breves, éstas debían ser cortas para que pudieran ser recordadas y memorizadas fácilmente.


El hecho de que una historia fuera lo suficientemente importante o buena para ser recordada le otorgaba la trascendencia.

La historia original poseía una situación inicial y una final, sin embargo, conforme se transmitía sufría pequeñas transformaciones (lo que equivaldría al desarrollo) y se añadían detalles propios de quien contaba la historia o de su cultura. Se da un crecimiento por agregación (que es lo que ocurre cuando una bola de nieve rueda colina abajo, crece y crece).
Algunos de estos detalles pudieron darse porque el relator simpatizaba con quienes lo escuchaban (como cuando los niños pequeños preguntan ¿y qué pasó después? ¿Qué le pasó a x personaje?)

Cabe mencionar que no todas las historias tienen una enseñanza o moraleja. Ésta es propia de las fábulas y debe ser explícita.

Otro punto visto en clase es que estas historias -y en general el arte- se empleaban para denunciar aquello que estaba mal. Ayudaban a aclarar la visión que tenía determinada cultura sobre el mundo y al final eran asimiladas por todos (surgen los mitos).

Cuando surge la escritura, varias personas se preocupan por reunir estas historias y es así como surge la figura del autor.

Existe una división tradicional del pensamiento basada en dos deidades de la mitología griega:

APOLO


Lo solar
La razón
La observación






DIONISIO
Lo lunar
Lo irracional
La imaginación









Sugerencias para leer:

  • Pentamerón - Giambattista Basile [link]
  • Historias fantásticas de un diletante - Pu Sung-Lin   [link a uno de los cuentos]
  • Perejilita - ?