8.9.12

Apunte 10. Personajes

Harry Potter, de Harry Potter y la piedra filosofal

Los personajes son representaciones de un ser o carácter humano, son los habitantes del mundo narrado. Se sabe que son personajes porque tienen consciencia. 

Ejemplo: 
Un meteorito que cae y destruye las montañas no es un personaje, es un acontecimiento.
Un meteorito deprimido que decide suicidarse y por eso se deja caer, destruyendo las montañas, sí es un personaje.

Son los personajes quienes le dan interés a la obra narrativa, hacen que el lector sienta atracción o aversión hacia ellos e incluso pueden motivar una especie de empatía.

Aunque es muy común hallarlos en los cuentos, también pueden crearse historias sin personajes, empleando la descripción. 


CARACTERÍSTICAS


1. Un personaje NO ES una persona

Como se dijo, es una representación de los sucesos, características, etc de una persona.
Aunque el personaje esté basado en una persona real, siempre es ficticio, pues al escribir se eligen detalles de esa persona y se redacta desde una perspectiva específica. Dos personajes totalmente diferentes (incluso opuestos) pueden hacer referencia a una misma persona. [Ejemplo: el Sócrates de Platón y el de Aristófanes]
La persona de quien se habla nunca está en el texto. Lo que está ahí es la representación que el autor alcanza a hacer sobre la persona, aún más, esta representación de hecho está en la mente, es algo figurativo, es un estímulo que se hace al lector para generar algo en su consciencia.
Es por ello que la escritura es un arte de ilusionismo.

2. Los personajes cumplen siempre una función determinada

Bien lo dice el dicho, "cada uno es protagonista de su propia historia". Así como en la vida cada persona tiene un papel o importancia diferente, lo mismo sucede con los personajes. Para ellos existe una jerarquía, de la que se hablará más tarde. 

3. El personaje sólo existe en la historia que lo contiene; el resto de su "pasado" y "futuro" es ilusión.

Las personas comienzan a existir –realmente– desde que tienen memoria. En su vida hay continuidad, una serie constante de sucesos que siguen pasando aunque no les prestemos atención.
En el caso de los personajes, todo lo que no se cuenta es ilusión. El autor engaña al lector haciéndole creer que sí sucedió algo (en el pasado o futuro del personaje). Sin embargo, el autor debe evitar caer en esa ilusión y escribir sólo lo que es pertinente. 


JERARQUÍA DE LOS PERSONAJES

  • Protagonista
  • Antagonista
  • Secundario
  • Incidental

Protagonista:
Es aquél o aquellos alrededor de los cuales gira la historia. Se reconoce que son protagonistas por...
  • la forma como los sucesos se relacionan con ellos
  • actúan con más constancia y energía
  • sufren más cambios (radicales) desde el comienzo y hasta el final. Dichas transformaciones reciben el nombre de ARCO DRAMÁTICO
Si en la historia hay muchos protagonistas, puede tratarse de una historia coral, en la cual se destaca una comunidad, donde ninguno de los miembros de ésta es superior a los demás.

Antagonista:
Puede ser sólo uno o varios. Se dedican a estorbarle al protagonista, aunque esta oposición no necesariamente es moral, es decir, el antagonista no tiene por qué ser el malo y el protagonista el bueno.
No todas las historias tienen antagonista.

Secundario:
Son aquellos que están subordinados a las acciones del protagonista o del antagonista. Pueden aparecer en toda la historia o sólo en una parte. También pueden tener arco dramático, aunque de menor extensión que el del protagonista, y una trama (llamada trama secundaria). Cumplen una serie de propósitos.

Incidental:
Cumplen una sola acción. [Ejemplo: un cartero que entrega una carta y jamás vuelve a aparecer]


Al elegir al protagonista de la historia, se debe tomar en cuenta qué perspectiva se manejará, el tiempo, la trama y el tipo de estructura. Dicha elección puede verse modificada si el personaje no funciona, si no alcanza para sostener el texto. Debe recordarse que el personaje enfatiza determinados hechos o situaciones, por lo que, si ya no funciona y no sigue la lógica de la historia, debe hacerse un cambio, sea en el personaje o en la historia. 

El trabajo con perspectiva se da durante la "hechura" de la historia. Es cierto que tanto ésta como todos los personajes pueden ser planeados, pero siempre surgen imprevistos a los que uno se debe adaptar. 

Otro punto es que Alberto no recomienda crear una imagen del personaje, pues, finalmente, cada lector se imaginará lo que quiera. Es más importante revisar y verificar que el personaje sea consistente; más allá de la imagen, lo que realmente importa es el comportamiento.


CONFLICTO


Es un enfrentamiento de fuerzas opuestas. Una de estas fuerzas es un personaje, el cual puede "pelear" contra...
  • ...otro personaje (Batman vs El Guasón)
  • ...un grupo (Don Quijote vs la sociedad)
  • ...sí mismo: enfrentando sus miedos, limitaciones, etc (Ulises en La Odisea)
  • la naturaleza u otra fuerza impersonal que no tienen la intención de hacer daño, sólo "están ahí" (La naturaleza en Robinson Crusoe)
  • el "destino", la divinidad, una fuerza misteriosa e invencible que tiene la intención de causar daño  (Poseidón en La Odisea)

Alberto nos entregó un par de hojas con plantillas para crear personajes: [PRÓXIMAMENTE]


Sugerencias para leer:
  • Desde el jardín – Jerzy Koszinsky (para ver que lo que le sucede a los personajes también puede ser bueno)
  • Hadji Murat – Leon Tolstoi 
  • El club de la pelea – Chuck Palahniuk
  • William Wilson – Edgar Allan Poe
  • Crimen y castigo – Fedor Dostoievsky (elección del protagonista)
  • La llamada de Cthulhu – H.P. Lovecraft
  • Los perros de Tíndalos – F. B. Long
  • Cuaderno hallado en una casa deshabitada – R. Bloch
  • Prometea (novela gráfica) – Alan Moore
  • Macbeth – William Shakespeare (conflicto: vs sí mismo y vs el destino)

1.9.12

Apunte 9. Perspectiva y narradores

Las lecturas que utilizamos para esta clase fueron:

  • El bosque - Ryunosuke Akutagawa [link]
  • Acerca de ciudades que crecen descontroladamente - Angélica Gorodischer [link]

Empezamos con El bosque. 

Los personajes pueden servir como narradores. El narrador impersonal hace acotaciones que nos indican quién dice qué a quién y en qué orden. También puede considerarse como perspectiva del texto (intención de orden).

Al reducir el narrador al mínimo puede darle a los personajes cierta "independencia" y evita que el lector halle o crea hallar pistas que lo conduzcan a la verdad de la historia. (En el caso de El bosque no sabemos qué pasó en realidad. Los tres últimos testimonios son excluyentes entre sí).

Hablando de perspectiva, puede haber...
  • focalización interna sencilla
  • focalización interna múltiple
  • focalización externa
En el primer caso, puede escribirse en primera persona, pero también en tercera. Esto último sucede cuando un narrador expresa los pensamientos de un personaje sin citarlo. Ejemplo: "Juanito salió a caminar. ¡Qué bonito día!..."

A esto se le llama DISCURSO LIBRE INDIRECTO.

Otro punto es que la perspectiva es influenciada por el ánimo, las emociones, circunstancias...que viven los personajes. Es una percepción del mundo.

Continuamos con Acerca de ciudades que crecen descontroladamente.

Se debe recordar que un personaje es una representación del carácter humano. En este cuento identificamos al menos a 3 personajes importantes: el cuentacuentos y por lo menos 2 escuchas.

Los "3" están en la historia todo el tiempo. En el caso de los escuchas, no se dice nada de ellos, es el cuentacuentos quien hace que los imaginemos a través de las intervenciones que él hace. 
La única evidencia de su existencia es la voz del narrador. 

Aparte del cuentacuentos que sirve como narrador, hay otro narrador en tercera persona. Una de sus funciones es marcar el inicio y el final de la historia. 

Comparando ambos cuentos, nos damos cuenta de que...

El bosque
  • Narrador reducido
Acerca de ciudades que crecen descontroladamente 
  • Narrador siempre presente
  • Da un punto de vista ajeno (a la historia) que abarca a todos los personajes. 
  • Es capaz de contemplar el pasado entero.
  • Es subjetivo, tiene ciertas inclinaciones y pronuncia juicios. 

Retomando lo de la perspectiva del texto:
  • Muestra las elecciones que hizo el autor.
  • Habitualmente se oculta.
  • Nos recuerda que la historia es un artificio, una mentira creada por el autor. 
  • Puede tener la función de quebrar la ilusión en el texto.

Sugerencias para leer:
  • Vendrán las lluvias suaves - Ray Bradbury [link]
  • La noche de los inmortales - Fernando de León [link]

27.8.12

Alberto Chimal gana el II Premio Literatura del Estado de México

Es un verdadero placer compartirles este nuevo logro de Alberto Chimal, sin duda, bien merecido. Aquí los artículos publicados en El Diario de Toluca.


Casas del Poeta A.C., después de una discusión y análisis de los diferentes candidatos para ser el ganador del Segundo Premio Literatura Estado de México, destacó entre las propuestas, por su amplia trayectoria, la del escritor mexiquense Alberto Chimal.
Francisco Javier Estrada, presidente de Casas del Poeta A.C. en entrevista dijo: “De nueva cuenta en próxima fecha de agosto se entregará el Segundo Premio Literatura Estado de México. Premio creado por la Asociación Civil de Casas del Poeta, con este segundo que se otorga va en camino de consolidarse una tradición, necesaria para la vida literaria de nuestra patria chica. Destaca en ello el apoyo del gobernador Eruviel Ávila Villegas quien demuestra su sensibilidad a este tipo de propuestas.
Este segundo año, el reconocimiento del jurado conformado por: José Antonio Cosío, Presidente; Raquel Huerta, Hernán Bravo Varela, Félix Suárez, Antonia Robles Aragón, Paco Pacheco, Bernardo Ruiz, Moisés Zurita, Flor Cecilia Reyes, Héctor Sumano Magadán, Ricardo X Garduño, José Nader, Dionicio Munguía siendo 19 en total, todos involucrados con la literatura en sus diversos géneros o bien críticos literarios de reconocida trayectoria, quienes emitieron su voto resultando ganador del cuentista y relator, narrador y ensayista toluqueño Alberto Chimal. Integrante del Centro Toluqueño de Escritores, alumno en su tiempo de la Sociedad General de Escritores de México con sede en la Ciudad de México; lo que le abrió las puertas al gran imperio literario cultural, la capital del país. Esta razón ha permitido que en los tiempos actuales Alberto aparezca lo mismo en los suplementos literarios de diversos diarios y revistas editados en aquella demarcación.
Comentarista en las salas de Palacio de Bellas Artes sobre libros publicados, o reseñas para ser publicados en cuartas de forro o en prólogos y presentaciones de libros de autores nacionales. Con una vasta obra que le hace ser en estos tiempos un literato apreciado particularmente en la ciudad de México, donde es solicitado para dar opiniones y comentarios al respecto de la literatura en los géneros de cuento, relato, ensayo y novela. Una intensa y entusiasta vida de literato es la que hace día con día Alberto Chimal. Esto sin abandonar su obra propia que ya es voluminosa en los últimos 15 años de apasionada entrega a su trabajo como literato de tiempo completo. Maestro en la sede de Metepec de la SOGEM dejó en sus alumnos las pruebas de que un trabajo serio y disciplinado le hace ya un tallerista muy reconocido en el país.
Francisco Javier Estrada, concluyó al decir: El premio que se le otorga a Alberto Chimal es por reunir las cualidades imaginativas, de estructuración de mundos verbales para manifestarlas en su quehacer narrativo, dramático así como en las opiniones que vierte en el desarrollo de sus ensayos, mismo que al paso del tiempo se ha consolidado.
(link al original)

Y uno más...

Se entregó el Segundo Premio Literatura Estado de México 2012 al escritor Alberto Chimal, la ceremonia se llevó a cabo en el Museo Casa del Risco del Centro Cultural Isidro Fabela en México D.F. El acto estuvo presidido por: Francisco Javier Estrada Arriaga, presidente de Casas del Poeta A.C.; maestro Arturo González Cosío, presidente del Jurado; Marina Fernández Aguilar, subdirectora del Museo Casa del Risco del Centro Cultural Isidro Fabela; maestro Alfonso Sánchez Arteche, Miembro Ex oficio del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal; maestro Héctor Cruz García, Artista Plástico; Jorge Luis Sáenz Díaz, presidente de la Asociación Civil del Parlamento Cultural de la Juventud y Alberto Chimal, ganador de dicho premio.Francisco Javier Estrada en su intervención dijo: “El Premio Literatura Estado de México, surge porque se tenía una deuda con los escritores mexiquenses, siendo un logro de Casas del Poeta, mismo que se otorga al escritor que ha destacado por su amplia trayectoria en el mundo de las letras, en el año 2011 fue galardonado Félix Suárez González y en el 2012, Alberto Chimal, la designación del ganador estuvo a cargo de diecinueve personalidades involucradas con la literatura en sus diversos géneros o bien críticos literarios de reconocida trayectoria”.Alberto Chimal es Integrante del Centro Toluqueño de Escritores, en la ciudad de México estudió en la Escuela de Escritores de la SOGEM y posteriormente en la Facultad de la Filosofía y Letras de la UNAM, donde obtuvo el grado de maestro en Literatura Comparada. A lo largo de la segunda mitad de los años noventa, Chimal comenzó a destacarse entre los escritores de su generación con diversos reconocimientos, como la beca para jóvenes creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el Premio de Cuento Benemérito de América y, sobre todo el Premio Nacional de Cuento, otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y reconocido como el más importante que se da en México a un libro de narraciones breves. Su trabajo ha figurado, de manera constante, en las listas de los mejores títulos publicados como: «Gente del mundo, Grey entre otros».
El Segundo Premio Literatura Estado de México 2012 otorgado a Alberto Chimal consiste en: reconocimiento, apoyo económico y publicación de obra, misma que será presentada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
(link al original

Apunte 8. Estructura moderna



Para esta clase, usamos como ejemplo Casa Tomada, de Julio Cortázar. Cabe mencionar que ésta es una de muchas estructuras modernas, las cuales tienen sus antecedentes en el siglo XIX con la transformación del cuento y las creaciones paralelas enfrentadas con la estructura clásica.

Características:

  • No nos anticipa un final, es decir, no hay intriga de predestinación.
  • Genera la sospecha de que algo más pasa en la historia.
  • Hay un hecho fantástico (inexplicable, extraño).
  • Los personajes aceptan el hecho como si fuera algo normal.
  • Éstos tienen una reacción inexplicable ante el hecho fantástico. (Tiene coherencia en el texto pero es algo anormal.)
  • Hay un contrapeso de actos fantásticos con hechos cotidianos. Éstos ofrecen una atmósfera. (Estado de ánimo que se sugiere con acciones y descripciones.)
Final abierto: es aquel donde una acción o serie de acciones no se concluyen. (Ej. La esperanza tendría un final abierto si terminara cuando se abre la última puerta.)

La interpretación no completa el texto, sino que lo amplía. Puede haber muchas interpretaciones y ninguna de ellas vuelve imposibles a las otras. 

En este tipo de estructura las acciones que no vemos no se explican, son un enigma. El texto deja preguntas sin responder, cabos sueltos deliberadamente puestos. 

(Según Chimal) la literatura tiene la tarea no de que el lector desemboque en una conclusión, sino que formule su propia conclusión.

Al momento de crear una historia, se debe tomar en cuenta el contexto. El escritor debe elegir el tipo de lenguaje, qué tanta información le da al lector, qué tan complicada u oscura es la historia, qué tanto la enlaza con su contexto...

Esta elección sobre el contexto se hace colocando referencias, las cuales pueden ser muy sencillas o muy complejas. La cantidad de referencias puede provocar que el texto corra riesgo de caducar (si éstas son muy abundantes e identifican un contexto sumamente específico), o bien, que sea un texto trascendente. 

Se le preguntó a Alberto qué es la literatura fantástica. Su respuesta fue "son aquellas narraciones que de una u otra manera ponen a prueba qué entendemos por lo real. Cambia con el tiempo, habla de lo imposible a partir de los límites de lo real."

Sugerencias para leer:
  • Casa tomada - Julio Cortázar [link]



Apunte 7. Más sugerencias para leer

Éstas en particular no se refieren a ningún tema, Alberto las escribió de acuerdo a los textos que tallereamos (entre ellos el mío :D).


  • Algernon Blackwood (escribe acerca del paso de la vida a la muerte)
  • Milorad Pavic
  • J.H. Ridell
  • Vladimir Nabokov
  • Mario Levrero [ver su blog póstumo]
  • Richard Ford
  • James Thurber
  • Casa desolada - Charles Dickens

Apunte 6. Estructura clásica II

La trampa más llamativa es en la que cae el lector. El plan maestro para que esto ocurra lo genera el creador (escritor).

LECTOR ----> INDICIOS ---->  TRAMPA

El texto está armado de tal forma que todo apunta hacia la conclusión. (Nota: los dibujos los hice con Seashore, un programa muy básico para editar imágenes -el cual no me gusta mucho, pero es lo único que tengo a la mano. En cuanto tenga acceso a Fireworks los mejoraré.)

                                           

En el género policiaco la historia inicia con el momento climático. 

                                       

Lo que sigue son algunos comentarios durante el "tallereo" 

Los sustantivos abstractos no hablan directamente del personaje.
Si hay que especular sobre el texto, es porque éste no dice todo lo que debe.

Sugerencias para leer:

  • La señorita Elsa - Arthur Schnitzler
  • El fin de Alice - A.M. Homes
  • Otra gente - Martin Amis
  • El glamour - Christopher Priest
  • El cuerpo en que nací - Guadalupe Nettel

Apunte 5. Sugerencias para leer

Siguiendo con lo de la estructura clásica, aquí hay una lista de lecturas que Alberto sugirió. Cabe mencionar que, en ocasiones, las sugerencias que él hace son de acuerdo a los textos que "tallereamos".


  • Incidente en el puente del búho - Ambrose Bierce [link]
  • El brujo postergado - Jorge Luis Borges