Mostrando entradas con la etiqueta presentaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presentaciones. Mostrar todas las entradas

25.11.12

Presentación de "Ojos llenos de sombra" en la FILIJ (2)

Lo prometido es deuda. Ya hablé con mi jefa y me autorizó subir tanto la reseña de la presentación como la entrevista. A continuación les comparto la primera y les aviso que en los próximos días podrá verse en el portal de Opalescencias.



Presentación de Ojos llenos de sombra, de Raquel Castro



El pasado 10 de noviembre se presentó en la FILIJ el libro Ojos llenos de sombra, de la guionista y escritora mexicana Raquel Castro, ganadora del Premio Gran Angular 2012, otorgado por la editorial SM. La mesa estuvo conformada por Claudia Reyes, Verónica Murguía, Federico Ponce de León y la autora.

Claudia Reyes, por parte de CONACULTA, dijo que premios como el Gran Angular ayudan a promover a los autores, pero también a motivarlos a que estén en constante creación y luego difundirlo a través de la publicación de estos trabajos.

Sobre el libro, Verónica Murguía, columnista del suplemento semanal de La Jornada, comentó que Ojos llenos de sombra es totalmente contrario a lo que ella llama “literatura hormonal”: obras como Crepúsculo y 50 sombras de Grey. Mencionó también que el personaje, Atari, una chica de diecisiete años, es un personaje de carne y hueso, opuesta por completo a las heroínas “genéricas e intercambiables” como Bella Swan.

Por su parte, Federico Ponce de León, editor de SM, habló acerca del proceso de selección de la obra ganadora del Premio Gran Angular. Dijo que después de leer y releer la novela de Raquel Castro, se convenció de que ésa era la ganadora. Añadió que para él la experiencia de la edición fue muy grata, pues mientras realizaba su labor, reía a carcajadas por “la franqueza y las leperadas bien aplicadas y justificadas en la historia”. Según su opinión, Ojos llenos de sombra no es una novela exclusivamente para chavas, cualquiera puede leerla. “Les va a cambiar la noche o el fin de semana, el momento en que la lean”, concluyó.

La autora compartió un poco del proceso que vivió al escribir esta novela. Mencionó que uno de los ejes presentes en la obra es la nostalgia. “ Asociamos la nostalgia con la edad adulta y se nos olvida que los niños y jóvenes también pueden sentir nostalgia, por eso insistí tanto en los flashbacks”, comentó. Verónica Murguía añadió que Atari, además de sentir nostalgia, tiene un impulso vital muy fuerte, que la anima a no quedarse en la “adultescencia”, como sus padres y hermanos.
“Si uno se queda en esa nostalgia, se vuelve un poco un monstruo y es lo que Atari no quiere”, agregó Raquel.

Tanto Verónica como Federico estuvieron de acuerdo en que otro elemento que da fuerza a la novela es la música. Verónica comentó que la novela tiene una especie de soundtrack que acompaña a Atari en los momentos más emotivos, lo cual es excelente, pues es en la adolescencia cuando uno escucha música de forma casi religiosa.

Para finalizar, la autora leyó un fragmento, en donde aparece el personaje llamado “La Roja”.

16.7.12

Alberto Chimal y el Viajero del Tiempo

El pasado 4 de julio asistí a la presentación del libro "El Viajero del Tiempo" de Alberto Chimal. Por poco y no voy, pues justo ese día se llevaron a cabo los festivales culturales de primaria del CEL, eventos que ayudé a coordinar (audio, video, guión técnico, fotos...).

La presentación se llevó a cabo en la Librería Rosario Castellanos, del Fondo de Cultura Económica. Era la primera vez que asistía y claro, me enamoré del lugar. Llegamos muy temprano (iba con mis padres) y disfrutamos ellos de un café y yo de un raspado. 

Mi padre empezó a hablar sobre el libro que había elegido para llevarse a casa: "El País de las Maravillas", de George Gamow y de pronto señaló a mis espaldas, ahí estaba Alberto. 

Fui a saludarlo y platicamos brevemente. Tuve el gusto de que me presentara a José Luis Zárate y los escuché debrayar sobre el posible nombre de "El Viajero del Tiempo 2" -escritores, a fin de cuentas XD-

Con 15 minutos de retraso empezó la presentación. Participaron Arturo Vallejo y Karen Chacek. 

La verdad, me divertí. Se habló sobre el tiempo, H.G. Wells, la minificción y la aparente competencia por escribir con un menor número de palabras, la ahora llamada literatura de la imaginación, el proceso creativo de Alberto...y claro, él leyó algunas de las minificciones de "El Viajero del Tiempo". 

Entre mis favoritas están las siguientes:

* El Viajero del Tiempo te saluda, se va 10 años, decide verte otra vez, regresa segundos antes de la primera. Déjà vu, pensarás. O piensas.

* -¿Cuál es el sentido si no se matan? - dijo el gladiador al Viajero del Tiempo mientras veían el partido de futbol

* (a)
El Viajero del Tiempo me lleva con un amigo que murió en 2003. Éste, al verme, se preocupa: -Parece que hubieras envejecido de golpe - dice.

(b)
El Viajero del Tiempo viene con un amigo al que vi ayer y ahora parece 10 años mayor. Entiendo de inmediato. -¿Por qué vienes hoy? - pregunto, de todos modos. 

* Si usted tuvo hoy una decepción, el Viajero del Tiempo puede darle una lista de todas las que aún le faltan.
- A veces ayuda - dice.

* El Viajero del Tiempo regresó y persuadió al conde Vlad de atacar, primero que nadie, a Bram Stoker. Perdimos una gran novela pero también mil malas. 

* El Viajero del Tiempo no sabía qué difícil es enseñar a un cuervo a decir "Nunca más" o, de hecho, cualquier otra cosa. 

Aquí algunas fotos y videos :)







Y para terminar, ^_^ \m/ resulta que el Viajero del Tiempo también es metalero: un detallote de Alberto Chimal. (¡Gracias!)