Presentación
de Ojos llenos de sombra, de
Raquel Castro
El
pasado 10 de noviembre se presentó en la FILIJ el libro Ojos
llenos de sombra, de la
guionista y escritora mexicana Raquel Castro, ganadora del Premio
Gran Angular 2012, otorgado por la editorial SM. La mesa estuvo
conformada por Claudia Reyes, Verónica Murguía, Federico Ponce de
León y la autora.
Claudia
Reyes, por parte de CONACULTA, dijo que premios como el Gran Angular
ayudan a promover a los autores, pero también a motivarlos a que
estén en constante creación y luego difundirlo a través de la
publicación de estos trabajos.
Sobre
el libro, Verónica Murguía, columnista del suplemento semanal de La
Jornada, comentó que Ojos llenos de sombra
es totalmente contrario a lo que ella llama “literatura hormonal”:
obras como Crepúsculo y
50 sombras de Grey.
Mencionó también que el personaje, Atari, una chica de diecisiete
años, es un personaje de carne y hueso, opuesta por completo a las
heroínas “genéricas e intercambiables” como Bella Swan.
Por
su parte, Federico Ponce de León, editor de SM, habló acerca del
proceso de selección de la obra ganadora del Premio Gran Angular.
Dijo que después de leer y releer la novela de Raquel Castro, se
convenció de que ésa era la ganadora. Añadió que para él la
experiencia de la edición fue muy grata, pues mientras realizaba su
labor, reía a carcajadas por “la franqueza y las leperadas bien
aplicadas y justificadas en la historia”. Según su opinión, Ojos
llenos de sombra no es una
novela exclusivamente para chavas, cualquiera puede leerla. “Les va
a cambiar la noche o el fin de semana, el momento en que la lean”,
concluyó.
La
autora compartió un poco del proceso que vivió al escribir esta
novela. Mencionó que uno de los ejes presentes en la obra es la
nostalgia. “ Asociamos la nostalgia con la edad adulta y se nos
olvida que los niños y jóvenes también pueden sentir nostalgia,
por eso insistí tanto en los flashbacks”,
comentó. Verónica Murguía añadió que Atari, además de sentir
nostalgia, tiene un impulso vital muy fuerte, que la anima a no
quedarse en la “adultescencia”, como sus padres y hermanos.
“Si
uno se queda en esa nostalgia, se vuelve un poco un monstruo y es lo
que Atari no quiere”, agregó Raquel.
Tanto
Verónica como Federico estuvieron de acuerdo en que otro elemento
que da fuerza a la novela es la música. Verónica comentó que la
novela tiene una especie de soundtrack que acompaña a Atari en los
momentos más emotivos, lo cual es excelente, pues es en la
adolescencia cuando uno escucha música de forma casi religiosa.
Para
finalizar, la autora leyó un fragmento, en donde aparece el
personaje llamado “La Roja”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario