21.10.14

Pienso, luego me desaparecen

Porque algo así no se puede pasar por alto.

No quiero ser pesimista, pero dudo que los jóvenes vuelvan a casa. Y duele, porque son jóvenes, estudiantes como yo. Con sueños como yo. Con madres y padres que les lloran y llorarán. Duele, porque pudo ser cualquiera de nosotros. Puede ser cualquiera de nosotros.

Quisiera elaborar un discurso extenso, profundo, pero no puedo.
Pero con esto, ojalá varios despertemos más. Que el terror ya no sea normal, que no lo veamos con ojos indiferentes, como si estuviera bien que fuera el pan de cada día. Que no pasemos por alto tantas y tantas muertes, torturas, humillaciones de hombres, mujeres,  niños, estudiantes, maestros...

Las palabras sirven poco en estos casos. Pero ayudan a no olvidar.

El 2 de octubre no se olvida
Pero tampoco Ayotzinapa
Ni ninguna de las otras (tantas, tantísimas) desgracias.


  1. Abel García Hernández
  2. Abelardo Vázquez Periten
  3. Adán Abrajan de la Cruz
  4. Alexander Mora Venancio
  5. Antonio Santana Maestro
  6. Benjamín Ascencio Bautista
  7. Carlos Iván Ramírez Villarreal
  8. Carlos Lorenzo Hernández Muñoz
  9. César Manuel González Hernández
  10. Christian Alfonso Rodríguez Telumbre
  11. Christian Tomas Colon Garnica
  12. Cutberto Ortiz Ramos
  13. Dorian González Parral
  14. Emiliano Alen Gaspar de la Cruz
  15. Everardo Rodríguez Bello
  16. Felipe Arnulfo Rosas
  17. Giovanni Galindes Guerrero
  18. Israel Caballero Sánchez
  19. Israel Jacinto Lugardo
  20. Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa
  21. Jonas Trujillo González
  22. Jorge Álvarez Nava
  23. Jorge Aníbal Cruz Mendoza
  24. Jorge Antonio Tizapa Legideño
  25. Jorge Luis González Parral
  26. José Ángel Campos Cantor
  27. José Ángel Navarrete González
  28. José Eduardo Bartolo Tlatempa
  29. José Luis Luna Torres
  30. Joshvani Guerrero de la Cruz
  31. Julio César López Patolzin
  32. Julio César Ramírez Nava
  33. Leonel Castro Abarca
  34. Luis Ángel Abarca Carrillo
  35. Luis Ángel Francisco Arzola
  36. Magdaleno Rubén Lauro Villegas
  37. Marcial Pablo Baranda
  38. Marco Antonio Gómez Molina
  39. Martín Getsemany Sánchez García
  40. Mauricio Ortega Valerio
  41. Miguel Ángel Hernández Martínez
  42. Miguel Ángel Mendoza Zacarías
  43. Saúl Bruno García

5.10.14

De Nishizawa a Poniatowska



Escribo con tristeza y pesar que el Maestro Luis Nishizawa murió esta semana. La noticia, como otras grandes, me llegó por internet, mientras leía otras noticias. La imagen de sus hijos montando guardia junto a su féretro me caló, como me caló leer "...el último adiós a Benedetti" hace cinco años.

Quizás Nishizawa no fuera tan grande como otros grandes, pero fue uno de mis primeros referentes en artes plásticas. Participé algunas veces en el concurso que lleva su nombre, para niños; nunca gané nada, pero por él discutí con mi maestra, Gloria Cuevas. Mis dibujos y pinturas de humanos sin rostro le disgustaban, le incomodaban.

Nishizawa quizás no fue tan vanguardista, no generó tanta ruptura, pero para mí lo era. Era conocer un nombre importante, dibujar su retrato, no ceder ante la presión de x o y para hacer mi arte de una u otra manera. Yo dibujaba monitos sin rostro porque así entendía yo el arte.

Leer sobre la muerte del pintor me trajo de vuelta aquellos días. Felices, según quiero recordar. Y quise volver a dibujar. Mi excusa favorita: no tengo tiempo. Pero las ganas están ahí, presentes. Y quizás un día en serio vuelva a dibujar y a escribir. Porque la literatura y la pintura no están peleadas y de las dos maneras es posible crear arte. Recuerdo con cariño uno de mis últimos proyectos: rodamos una enorme bola de periódico por toda mi escuela y luego la convertimos en Santa Claus. Borracho.

Por otro lado, también de luto, conocí –por fin– a Elena Poniatowska. Es grande, elocuente, querida. La escuchamos hablar y después un grupo heterogéneo –alumnos, maestros, personal– la seguimos por casi toda la escuela. Queríamos una firma, una foto, una sonrisa. Y ella accedió. Rompió el itinerario y nos dedicó unos minutos a cada uno.

Y habló del 2 de octubre. Y habló del Poli y de la Ibero. Nos habló a nosotros los estudiantes: "hagan bien lo que tienen que hacer; si barren, que su calle sea la mejor barrida". Manos ibero se levantaron haciendo la V de la Victoria, nos sentimos de pronto capaces de hacer algo más.



A Elena la quiero por su Noche de Tlatelolco. Porque hurté el libro de la biblioteca de papá. Porque un maestro –querido, extrañado– nos quiso concientizar al mirar las fotos, al relatarnos el horror, el miedo, la esperanza. "¿Qué van a hacer, señores? ¿Qué van a hacer?", nos repetía. Primer intento de tomar una postura, de ser críticos.

Y es que ante todo el horror, debemos hacernos esa pregunta. ¿Qué vamos a hacer?

13.9.14

Roald Dahl Day

¡Feliz cumpleaños, Roald Dahl!



Cada 13 de septiembre se celebra el día de Roald Dahl en el Reino Unido, particularmente en Inglaterra, pues era el cumpleaños del autor. De mi autor favorito. Además, este año Charlie y la fábrica de chocolate cumple ¡50 años! de su primera publicación.

Gran parte de las actividades del día están dirigidas a los niños, pero no por ello los más grandes dejamos de disfrutar. (Aunque los ingleses disfrutan más porque todo pasa allá...) Oompa Loompas saltando en paracaídas, kits de fiesta y transmisiones desde el teatro donde estará el musical de Charlie y la fábrica de chocolate son sólo algunas de las cosas por hacer y ver.

Hasta donde recuerdo, Dahl fue el primer autor que me impresionó como tal, como un autor, como un escritor. Antes sabía que había escritores, sí, pero al leer Boy y Volando Solo, al acercarme a este hombre cuya imaginación había creado a Matilda, los Cretinos, James, el Gran Gigante Bonachón...algo cambió. Por Dahl quise ser primero, lectora, y luego escritora.

Dejo algunos enlaces a datos de interés y cosas curiosas (todos en inglés). ¡Y a comer chocolate se ha dicho!

Roald Dahl leyendo el BFG

La caja de chocolates de Roald Dahl :D

Quizzes




27.8.14

Rhapsody of Fire/ Stolen Babies

El pasado 22 de agosto se presentaron Stolen Babies y Rhapsody of Fire en el Plaza Condesa. Realmente todos (o la gran, gran mayoría) íbamos siguiendo a la banda encabezada por Fabio Lione, pero no por ello despreciamos a Stolen Babies, cuyo estilo recordaba a ratos las películas de Tim Burton, pero también el ambiente de carnaval y circo. Pero lo memorable de ellos es que el bajista/guitarrista (no pude apreciar bien el instrumento) salió a tocar con vestido...aunque sin fondo. Chicos, por favor no lo hagan.

Pero sin duda los amos de la noche fueron Rhapsody of Fire. Quieren a México y saben que los queremos, aunque estuviéramos en un recinto más fresita con meseros con corbata y toda la cosa. Éxitos como Dawn of Victory, Land of Immortals y Village of Dwarves enloquecieron al público y por primera vez en mi experiencia con ROF, el slam se puso intenso (todo fue culpa del gordo sin camisa ja).

(Btw, FAIL a quienes preguntaban dónde estaba Luca.)

Como momentos épicos de la noche destaco los ejercicios vocales de Fabio, cuya técnica es simplemente magnífica, yendo de los muy agudos a los muy graves. Jugó con nosotros y todos nos divertimos, reímos, le aplaudimos una y mil veces, coreamos su nombre. Y si de presumir su voz se trataba, qué mejor que con The Magic of the Wizard's Dream, en la cual imitó la voz del poderosísimo Christopher Lee. Uff. Eargasm, as said.

Y qué decir de (volver a) escuchar Lamento Eroico, más ahora que ya hablo un poco de italiano (o eso digo) y el ya clásico cierre con Emerald Sword. Incluso hubo alguien que hizo una espada con vasos de cerveza vacíos.

Como siempre, ROF nos dejó un excelente sabor de boca, un dolor caliente en el cuello y un hilo de voz, todavía vibrante. Ojalá sigan su racha de venir cada año y seguimos con la esperanza de que algún día se reunirán Rhapsody of Fire y Luca Turilli's Rhapsody.

8.8.14

De cabellos pintados y otros prejuicios

Dejemos algo bien claro:

Sí, tengo el cabello muy corto.
No, no me gusta usar aretes.
Sí, soy mujer.
No, no pretendo nada con otra mujer.

Es increíble cómo un simple corte de cabello puede llevar a una conversación como la anterior. Cierto es que el cabello corto es más característico de los varones, pero hoy en día cualquiera (si exceptuamos a algunos estudiantes, por las reglas escolares...) puede llevar el cabello como se le antoje. Mujeres con cabello corto, hombres con una melena larga y sensual (¡qué envidia!)...Sólo hay que ver a los integrantes de las bandas de metal.

Lo malo es cuando caemos en prejuicios y afirmaciones estúpidas. Más de una vez me han intentado sacar de los baños de mujeres sólo por la creencia de que como llevo el cabello corto, o soy hombre (!!!) o soy lesbiana. Me he armado de palabras y hasta empujones con mujeres de todas las edades, desde chicas de mi edad hasta señoras cincuentonas que se dicen "académicas de una prestigiosa universidad".

Aclaro que no veo la "acusación" de ser homosexual como un insulto, porque no tiene absolutamente nada de malo, pero hay un gran trecho entre decirlo como comentario a expresarlo con completo desagrado y llegar al contacto físico porque "temen" que haga "algo" (!). El que una mujer, repito, "académica de una prestigiosa universidad" -y saben a cuál me refiero-, llegue a empujar a alguien sólo porque sospecha de su sexualidad es un acto estúpido, barbárico y muy discriminatorio. No soy homosexual, pero ¿y si lo fuera? ¿Qué, la señora tiene más derecho a sacarme que yo de ir al baño?

Pero todo esto partió de un corte de cabello. ¿De verdad ocasiona tanto caos el que una mujer se corte el cabello? Por favor, hay cosas más importantes y si nos rebajamos a agredir a alguien por lo físico, ¿qué se espera con cosas más trascendentales? Ah, claro, olvidaba todas las estúpidas guerras que han cobrado millones de vidas. Creo que no necesito mencionarlas.

Gente, live and let live. Tan simple como eso.




21.2.14

Cocoon. Yossi Sassi.

Como mencionaba en otra ocasión, Yossi Sassi decidió dejar Orphaned Land y seguir su carrera como solista.

Hace unos días dio a conocer el primer sencillo de su nuevo álbum: "Cocoon", Desert Butterflies.



Suena bastante diferente a Melting Clocks y aún no termino de decidir si me agrada o no. Como canción aislada no me convence del todo, pero quizás dentro del álbum funcione bien. Me parece que la indecisión se debe a que temo que Yossi caiga en el mismo error de OL: aferrarse a un tema y explotarlo hasta que no dé más...y aún más.

El carisma y la actitud súper positiva de Yossi no son un misterio para nadie, pero temo que todo su material gire en torno a una propuesta que parezca lema del grupo de los optimistas. Sí, está bien hablar del "no te dejes caer", "confía en ti mismo", "tú puedes" y etcétera, pero si es recurrente es muy hartante.

Me encanta Yossi y la mezcla de instrumentos me fascina, pero sus letras comienzan a no gustarme tanto. Melting Clocks me agradó porque funciona como un todo y a la vez cada canción es buena por sí sola. Creo, si no mal recuerdo, que la única rola con un poco del estilo de Desert Butterflies es "Sahara Afternoon", y eso por la cita del final. Las demás son tan diferentes como lo son los diferentes momentos del día.

No quiero adelantarme a hacer un juicio injusto sobre el trabajo de Yossi, así que esperaré a tener el álbum completo para seguir haciendo comentarios. Total, faltan un par de meses nada más.